Guillermo Llanas Paredes
1030129
Historia del Arte
tema a tratar: Realismo (concepto) y realismo pictórico en el arte.
jueves, 1 de noviembre de 2007
Prehistoria

La pintura rupestre, no hay nada más simple ni tampoco tan emotivo como esta imagen. Las personas de las cavernas, tenian una perspectiva rudimentarioa, en la cual el bjeto más cercano se ponia primero, sin embargo, los objetos más lejanos tenían el mismo tamaño. A pesar de tener poca lus y tecnología artística, la pose de los animales ya las características de lo que ellos observaban le daba realismo rudimentario a esa época.
Imagen: Pintura Rupestre
Autor: Sin Nombre
Mesopotámico

Los mesopotámicos otra de las culturas avanzadas, pudo capturar en un plano bidimensional los cuerpos de los que pintaban, si aporte al arte es el que pintaban los objetos alejados atras de los que estaban más cerca. El realismo se hace presente en los detalles de la cara como la barba, ojos, cecas y demás.
Imagen: Sin Nombre
Autor: Sin Nombre
Egipcio

La cultura egipcia era muy avanzada para su epoca, adopta la forma d posicionar los cuerpos de perfil, hasta cierto punto que demuestra un singular realismo en cuanto a la anatomia del cuerpo humano. La belleza de la gente importante es lo que más tenian en mente y es por ello que las caras tenían mucho detalle y realismo, aunque las pinturas fuera bidimensionales, el volumen no se podía capturar todavía pero las escenas de la vida cotidiana es lo que más le acerca al concepto del realismo pictórico.
Imagen: Nefertiti
Autor: Sin Nombre
Griego

La antgüa grecia es un lugar donde el perfeccionismo y el conocimiento llega a alturas estratosféricas. La gente se preopcupaba much por la belleza del cuerpo y en sus registros se pintaban en jarrones, como en la imagen arriba. El realismo es poco notable en estas obras pues suelen ser en dos dimensiones sin contar con profundidad.
Imagen: Aquiles
Autor: Sin Nombre
Romano

El arte romano... es el gran símbolo de orgullo de una nación. Estas obras eran hechas para exaltar las conquistas en las guerras y su nación. Tras haber invadido Grecia, los romanos tomaron las características del arte de los griegos. Las obras romanas tomaron un poco más de realismo y pues agregaron las poses en los personajes que le da credibilidad al espectador en pensar que es real, salvo por las caras que siguen siendo muy sin chiste e inexpresivas.
Imagen: Mosaico de la batalla de Isos
Autor: Sin Nombre
Paleocristiano

El arte paleocristiano decayo en los aspectos estéticos de las obras, las pinturas se vuelven toscas, oscuras y de bajo expresionismo, en compensación a tal atros acto, se llenan de simbolos las imágenes como la serpiente que es símbolo de la maldad. La ley era rígida contra los desnudos es por eso que tapaban las zonas erógenas. Las proporciones se puede decir que se quedaron bien en esta época, pero el realismo decae bastante en las pinturas del paleocristiano.
Imagen: Adan y Eva
Autor: Sin Nombre
Bizantino

El arte Bizantino tiene como es una de las más grandes expresiones de la cultura helenística por su gran simbolismo en las imágenes. El tipo de realismo esta a la alza pues con los mosaicos, se puede dar mas tonalidad brindando más realidad a la pintura, hay un realismo algo impactante en comparación a las épocas pasadas lo cual hace al arte bizantino importante.
Imagen: Cristo Pantocrator
Autor: Sin Nombre
Románico
Gótico

Este arte fue calificado como oscuro por el medio evo, por ser sinónimo de bárbaro hasta que por la época del Romanticismo el arte gótico toma una nueva connotacion y se hace un arte bello.
En el arte gótico, hay un marcado naturalismo y se busca el realismo, es por ello que ahora se puede ver en las caras de las personas el cambio de color de piel, la proporcion es bastante acertada y se muestra el volumen de las personas. Los temas siguen siendo religiosos.
Imagen: Sin Nombre
Autor: Simone Martini
Renacimiento

El renacimiento es una de las corrientes artísticas más multiforme pues toma muchos aspectos diferentes de la pintura. El realismo en las pinturas del renacimiento es sorprendente no solo por los detalles de las ropas y los rasgos faciales, sino por la ayuda del punto de fuga y la linea de horizonte que ayuda a hacer proporciones casi perfectas y la profundidad impecable hace sentir a uno que esta en la obra o bien que la obra esta esculpida hacia el fondo y no pintada en plano.
Pintura: Escuela de Atenas
Autor: Rafael
Manierismo

El manierismo o pintar a la manera de... es lo que más describe a este movimiento pues los pintores pintaban a la manera de los grandes padres del arte, algunos de ellos Miguel, Rafael, Leonardo, entre otros. El realismo pictórico cais no es muy notable en estas pinturas, mas que nada por que son temas religiosos, los cuales no caven en el realismo. En cambio hablando del concepto realismo los personaes siguen siendo detallados, entre imponetes sombras que dificultan apreciar los detalles.
Pintura: Última Cena
Autor: Jacopo Tintoretto
Barroco

El Barroco, nadie sabe exactamente de donde surgió ese estilo, primero se utilizo el nombre para marcar las obras de mal gusto hasta que tiempo despues fue corregido por el historiador Burckhardt. Este estilo artístico, es bastante real, por los detalles del físico de los personajes, además de el movimiento de las telas de sus trajes al simular cuando corren. En el concepto del realismo pictórico pues al pintar las personas como son, en un estadode animo de angustia y mostrar eso en sus caras, es signo de que el realismo hace precencia en la obra.
Imagen: Aneas huyendo de troya en llamas
Autor: Feredico Barocci
Rococó

El Rococó se aleja un poco del realismo al estar incluyento imágenes simbólicas como los dos pequeños ángeles del lado derecho en la mitad de la obra. Los temas al ser algo poco fuera de los burgueses, baja el concepto de realismo pictórico en la obra.
Mirando bien los trazos, el que la obra se vea real el efecto sinuoso de la niebla le baja credibilidad por ello no parece tan real como otras obras de otras épocas.
Imagen: Peregrinación a Cythera
Autor: Antonie Watteau
Neoclasicismo

El neoclasicismo en sí lo que hizo es regresar a los tiempos antiguos a pintar como las grandes culturas, griegos, romanos, y demás. Su gran parecido a la realidad se demuestra a primera vista en los rasgos faciales de los personajes, sin olvidar el hecho de que las sombras en las ropas son detalladas, en esta pintura se ve que hay influencia griega y romana en las vestimentas, y en los pilares de al fondo.
Imagen: Juramento de los Horacios
Autor: jaques-Louis David
Romanticismo

Despues de las guerras napoleónicas, nace el Romanticismo, que se dedicaba a exaltar el sentimiento por la patria, promover la union de los ciudadanos, además de una vuelta al pasado glorioso. El realismo se hace presente con lo mismo del tema de vuelta a la ciudadanía, en cuanto al concepto de real, se ve bien proporcionado el cuerpo, el fondo parece algo ficticio, pero si hay lugares donde se aprecia ese paisaje y las luces reflejadas en el traje del hombre le agrega realismo a la pintura.
Imagen: Viajero frente al mar de niebla
Autor: Caspar David Friedrich
Realismo

Nada exclama más.. ¡Quiero mostrar la verdad!, que el Realismo. Este movimiento surgio en contra de "el estilo correcto" que seguian muchos de lo padres del arte y de los salones, contra su uniformidad y de las visiones subjetivas del clero. En cambio se voltearon a ver a la gente común y corriente. Es ahora cuando las pintras toman temas sociales y de interes común para marcar la problemática de la industrialización.
Como en la imagen se puede apreciar, el tema de la sociedad, las espigadoras, obra de arte de Millet donde el gran detalle y el juego de sombras del añade gran realismo a la obra, concentrándonos en el realismo pictórico, el tema es lo más importante, la burguesía era el tema principal de la obra lo que lo liga directamente al realismo.
Imagen: Las Espigadoras
Autor: Jean François Millet
Impresionismo

¡Ah, la libertad! El impresionismo era muy liberal en cuanto a lo que significaba a las reglas de pintura antigua, con este movimiento los pintres salian de sus oscuros talleres para pintar al aire libre, hacer el estudio de la luz y el momento que se va.
Las pinturas de este estilo rebosan de realismo, pues el impresionismo pintaba las cosas que veia, evitaban todo tipo de simbolismo, especialmente los subjetivos. Usaban colores complementarios para las sombras, gran detalle pues las sombras parecen más verdaderas que si tan solo se pintaban de color gris y sus matices.
Imagen: Obras varias
Autor: Claude Monet
Neoimpresionismo

Un exponente notable del neoimpresionismo es Georges Seurat, un pintor que abandona el impresionismo para buscar nuevas formas de dar color según los estudios de la percepcion de color del ojo humano. No todo era de un color, sino varios colores puestos en puntos para genera un todo nuevo. El realismo gracias a estas nuevas formas de pintar dan un gran parecido en el color real, predomina todavia el tema de la vida cotidiana de la gente referente al realismo pictórico.
Imagen: Tarde de domingo en la isla de la Grand Jatte
Autor: Georges Seurat
Postimpresionismo

El postimpresionismo, se dice de las obras tardias del impresionismo que revolucionaron la forma de pintar. El realism oesta presente en casi todos su aspectos en esta obra de arte, se ve la proporcion del cuerpo, el tema de interés cotidiano como se puede ver es un baño digamos sabatino en el rio y como no son gente de la realeza con más razón entra el realismo pictórico.
Las lineas finas y el puntillismo de la obra le agrega realismo además de profundidad a la obra.
Imagen: Baingneurs A Asnieres
Autor: Georges Seurat
Arts and Crafts

La gente del siglo XIX preocupada por las consecuencias de la industrialización, pensaron que la calidad estética de las obras no debía recaer en un ciclo infinito de creaciones en masa, sino que debían tener esa escencia de los autores de los siglos pasados y nació el arte Arts and Crafts, que recupera y realsa los métodos antiguos de crear obras.
Por el mismo hecho este movimiento es implicitamente realista, pues los métodos antiguos de creación de artes y sus estilos tenian realismo, viendo la imagen de arriba se puede ver la naturaleza con detalles notables realzando el realismo estético de la obra.
Imagen: Artichoke
Autor: John Dearle
Art Nouveau

El Art Nouveau o arte nuevo, se creo en Paris y se creyó como un arte nuevo pues si, se utilizaban figuras alargadas y efectos sinuosos en las imágenes como lo es la lina ondulante.
De realsmo pues bien no se puede rescatar buena parte de esta imagen, pues más que nada parece caricatura esta pintura. Salvo por el tema que es de la burguesía.
Imagen: La Falda de Pavoreal
Autor: Audrey Beardsley
Fauvismo

El fauvismo es un movimiento artístico que surgió en Fracia denominada "fauve", fiera en francés. Sin duda alguna huba avances en el realismo desde épocas antiugas y en esa que mostraba la pintura con grandes contrastes, se puede todavia apreciar el realismo en la pintura, viendo las proporciones de los cuerpos, su posicion "natural" de movimiento en la danza y ¿Qué es más real que un grupo de gente bailando desnuda en la naturaleza?
Imagen: La Danse
Autor: Henri Matisse
Expresionismo

El expresionismo, como su nombre lo dice, hacen las obras para expresar emociones, con trazos violentos y colores obscuros y chillantes, logran mostrarlo.
En esta obra de Much, el tema de la obra es sin duda alguna realista, pues pone al descubierto el sentimiento humano que es la desesperación lo que causa que el personaje ahi enseñe angustia en su cara. En cuanto a la composición carece de realismo, pues los trazos anchos no demeustran detlle en el paisaje, mucho menos en el personaje principal.
Imagen: El Grito
Autor: Edvard Munch
Cubismo

No hay mucho que decir sobre el realismo en estas obras pues como sólo se preocupaban por hacer imágenes con formas geométricas es dificil discernir el realismo en esas obras. Pero hay algunas de pablo picasso donde se muestran unas mujeres con rasgos toscos pero en fin se nota el cuerpo humano añadiendo una pizca de realismo y pues al ser un tema cotidiano como el estar de unas 4 muejres juntas, le da un tinte realista (en cuanto al movimiento) a la pintura.
Imagen: Le Guitariste
Autor: Pablo Picasso
Dadaismo

Tras haber visto una caricatura del pato lucas y porky pig donde pintan bigotes a todas las obras de arte... ¿Te han quedado las ganas de hacer lo mismo? Si es así, el Dadaismo es una de las corrientes del arte que más te gustarán pues fue creada para destruir el arte bello y crear la sátira de ella. Al pasar la primera guerra mundial, un gurpo de escritores, pintores y escultores inconformes con la situación política de la época, presentaron su manifestación en espectáculos estrafalarios de las obras de arte.
El realismo en la pintura (al ser casi una copia de la Mona Lisa de Da Vinci) es notable, se ven los detalles faciales que además de demostrar su realismo, dan una aura de misticismo a la Gioconda. Los paisajes bien definidos y seguramente pintados tras estarse viendo hacen de la pintura un objeto real. Lo que si hace irreconocible la obra es el bigote que se le adjunto a la obra típica firma pícara de los dadaistas.
Imagen: Gioconda Bigotuda
Autor: Marcell Duchamp
Surrealismo

El Surrealismo contrareando al Dadaismo, no quería destruir el arte y su belleza, sino que penso que se habia pasado bastante tiempo ilustrando el cuerpo humano y su belleza que los pintores surrealistas propusieron el ilustrar el pensamiento y la imaginación de los humanos.
Este movimiento, es quizá todo lo contrario al realismo pues se muestran objetos irreales, provenientes de los mas oscuros rincones de los sueños y la razón. Salvo que los pocos objetos que no eran trastornados como el reloj de la imagen, contaba con todos los detalles de un reloj real por lo cual se puede destacar ciertos destellos de realismo en estas obras.
Imagen: La Persistencia de la Memoria
Autor: Salvador Dali
Suprematismo
Rayonismo
Constructivismo

El constructivismo es una extensión del cubismo salvo más abstracto pues según los ideales de los artistas de este movimiento, la vida esta en constante cambio y que lo importante no era el objeto sino el ambiente o los espacios donde se encerraba.
Esta imagen tiene un tema político donde dice que golpeen a los "blancos" con la cuña roja, lo cual tras hablar de la vida cotidiana le da un sentido de realismo quizá sea solo eso lo que se puede rescatar de esa obra pues es toda abstracta, salvo su tema.
Imagen: Golpear a los Blancos con la Cuña Roja
Autor: El Lissitsky
Neoplasticismo

El Neoplasticismo, surgió del grupo holandés "De Stijl" (el estilo) que contaba con disñadores gráficos, escultores, pintores y arquitectos. Es una forma de abstraccion lo que estas personas queían hacer basado en tramas lineales y de colores.
Esta corriente se acerco poco al realismo con tal de estudiar el objeto y sacar lo elemental de todo aquello que fuera natual como en la imagen que podemos observar arriba, llegaron a la simplicidad de colopres primarios, lineas y el uso del blanco y negro.
Imagen: Composición en Rojo, Amarillo y Azúl
Autor: Piet Mondrian
Expresionismo Abstracto

El Expresionismo Abstracto, no hay mucho que decir sobre este tipo de arte, sino que el artista pintaba de una forma gestual y según se estubiese sintiendo en ese momento. Como esta obra de Jackson Pollock que tiene mucha acción en la pintura, salvo que carece de un objeto central. Pero muestra un gan sentimiento en la obra y a mi opinión personal es una gran forma de crear arte y aliviar el estres.
¿Realsimo en la obra? No encuentro alguna base para poder comenzar a resaltar el realismo en el expresionismo abstracto pues al igual que en el arte conceptual (que se verá más adelante) esta dado a que el expectador genere sus propias conclusiones, sentimientos e ideas de lo que el autor de la obra quiere dar a expresar.
Imagen: Numero Uno
Autor: Jackson Pollock
Pop Art

En el año 1960 surgió el Pop Art, que en su nombre largo significa Arte Popular, se centraba en los objetos de producción en masa, pues en esa época se comenzaba a ser una sociedad de consumo. El tema principal del pop art, es la propaganda industrial, la cienca ficción y la tecnología.
Pues bien, el realismo como tal en las obras del Pop Art, tiene el tema de los objetos cotidianos, no como el tema original del realismo pictórico que se centraba en las vida cotidiana de las personas, de su trabajo y demás. Los objetos son reales, como los de esa imagen, es una lata de sopa de la marca Campbell's, sirve bastante como propaganda de esa industria.
Imagen: Latas de Sopa Campbell's
Autor: Andy Warhol
Arte Conceptual

Por los años sesenta, llega un movimiento que revoluciona el arte y sus conceptos, además de abrir nuevas fronteras a las artes plásticas, la cual llamaron Arte Conceptual. Como su nombre lo dice, las obras no quieren ser criticadas por su aspecto físico sino por ese mensaje implícito que guardan. Las obras desplazan la atención centrada en el objto haca la idea del proyecto.
Las obras de este movimiento tienen un definido realismo pues tras hacerse de objetos plásticos tienen que haber sido tomados de la realidad, lo cual ayuda a dar el sentimiento de realismo al presentar los objetos como tales, en la imagen esta una silla, puesta como tal no como trono, no como otra cosa que no es, sino con su simple y cotidiana comodidad.
Imagen: Una y tres sillas
Autor: Joseph Kosuth
Las obras de este movimiento tienen un definido realismo pues tras hacerse de objetos plásticos tienen que haber sido tomados de la realidad, lo cual ayuda a dar el sentimiento de realismo al presentar los objetos como tales, en la imagen esta una silla, puesta como tal no como trono, no como otra cosa que no es, sino con su simple y cotidiana comodidad.
Imagen: Una y tres sillas
Autor: Joseph Kosuth
Arte Cinético

El Arte Cinético... ¿Recuerdan los tipos de movimiento? Bueno este arte fusiona la física para crear arte, pero no cualquier arte sino arte en movimiento. Un artista reconocido de ese movimiento artístico es sin duda alguna Marcel Duchamp quien realizó varias obras por los años treinta que llamó "rotorelieves" que contaban con un motor para que el espectador viera el movimiento.
Esta corriente del arte, supo llegar al realismo de forma implícita, pues no lo demuestra directamente en las obras como en el "realismo pictórico" sino que lo logran al poder dar movimiento a sus obras y por lo tanto "vida" si se podría decir asi.
Imagen: Fuente de Mercurio
Autor: Alexander Calder
Esta corriente del arte, supo llegar al realismo de forma implícita, pues no lo demuestra directamente en las obras como en el "realismo pictórico" sino que lo logran al poder dar movimiento a sus obras y por lo tanto "vida" si se podría decir asi.
Imagen: Fuente de Mercurio
Autor: Alexander Calder
Op Art

Para el agrado o desagrado de muchos, llego el Op Art (optical art / arte óptico), que se dijo que es la derivación del arte cinético gracias a la sensación de movimiento que asemejan. El Op Art llega a dar la impresión de movimiento gracias al buen manejo de la ilusión óptica haciendo énfasis en la luz y el color.
En estas obras es escaso poder encontrar realismo pues al ser ilusiones ópticas no hay tema de cotidaneidad en las imágenes. Como se mencionó antes, estas pinturas se hicieron para asemejar movimiento (y crear nauseas) no para mostrar la realidad o bien la vida cotidiana y burguesa.
Imagen: Catarata 3
Autor: Bridget Riley
Hiperrealismo

Llegamos a la segunda cúspide del realismo con los artistas hiperrealistas. En esta obra se puede observar un detallismo muy preciso lo cual le otorga su gran parecido a la realidad. ¿Cosas cotidianas? ¡Claro! Además de parecer tan real, tiene esa simplicidad del realismo pictórico que casi ninguna otra corriente artística ha logrado.
Imagen: Frutas
Autor: Jacques Bodin
Posmodernismo

Tomando de la imagen la critica sobre el realismo, podemos observar que en sí es una imagen realista pues está hecho con objetos que asemejan la realidad. Tras saber que éstos artistas tenían el lujo de escoger el tema y su propia forma de crear arte, no encuentro una similitud al realismo pictórico.
Imagen: Sin titulo
Autor: Desconocido
Transvanguardia

El concepto de Transvanguardia fue dado por Achille Bonito Oliva en el sigo XX. Surgio como respuesta ante la actitud asumida por los artistas que trabajaron en el Arte Povera. Estos artistas no querian representar actitudes heróicas en sus pinturas sino presentarlos con una sensiilidad individual.
En las obras del transvanguardismo se puede notar cierto realismo en sus obras lo que es los temas cotidianos como en la imagen que podemos observar ahi. En cuanto al hecho de que se asemeje la pintura a la vida real, no hay parecido. Otra cosa que pude observar es que se parece a la pintura "las meninas" como una sátira, lo cual le restaria un poco de realismo pues éste se centraba en la burguesía y su vida cotidiana, no en las sociedades altas.
.
Imagen: Vistatore Della Sera
Autor: Mimmo Paladino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)